Mostrando entradas con la etiqueta libertad de prensa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libertad de prensa. Mostrar todas las entradas

5 de febrero de 2016

Repudio ante la desaparición del archivo web de Infojus Noticias

El Colectivo de Trabajadores-as Prensa repudia la acción del  Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, que conduce Germán Garavano, que decidió eliminar de la web a su cargo más de diez mil investigaciones periodísticas y notas de prensa publicadas por Infojus Noticias.

El 4 de febrero la Asamblea de los trabajadores de Infojus Noticias publicó un comunicado que expresaba: “No sólo nos preocupa la pérdida de nuestro trabajo de tres años, sino que muchas de las notas tenían un fuerte valor testimonial, documental e histórico. Descubrimos que se “borraron” coberturas enteras sobre temas de violencia institucional, violencia de género, femicidios, lesa humanidad, talleres textiles clandestinos, delitos económicos y lavado de dinero, narcotráfico. Y muchas otras áreas en las que Infojus Noticias era referente.” (https://www.facebook.com/notes/trabajadores-de-infojus-noticias/quieren-borrar-a-infojus-noticias/959462894148769)

El vaciamiento de Infojus y la reducción del trabajo de los periodistas comenzaron en diciembre de 2014 con el pedido de renuncia al periodista Cristian Alarcón, creador y director del portal. Luego echaron a la subdirectora y al jefe de redacción y, a fin de enero a otros diez redactores, editores, fotógrafos y editores de video, a quienes bloquearon los usuarios de sus computadoras a modo de notificación.

Además del valor del material suprimido, Infojus Noticias, en tanto proyecto impulsado desde las estructuras públicas, importaba –justamente por el perfil que se acaba de lesionar- una forma de cumplimiento de los compromisos que el Estado argentino asumió a través de la celebración de convenios internacionales de derechos humanos, de raíz constitucional, en los que se ha obligado a adoptar políticas progresivas en materia de derechos sociales. La información destruida era una afirmación de esas políticas públicas. La vocación por erradicar las notas con una determinada orientación, además, expresa el interés gubernamental de confinar la libre expresión y el derecho a la comunicación a un terreno estrecho y contrario a las mejores tradiciones del oficio periodístico en la Argentina.

Como Colectivo de Trabajadoras y trabajadores de Prensa nos solidarizamos con nuestros compañerxs que están en estado de asamblea dentro del medio y exigimos la inmediata reincorporación de los despedidxs.

A su vez, exigimos a las autoridades del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación que investiguen qué pasó y vuelvan a poner online todo ese material de alta calidad periodística. Borrar lo sucedido -la historia- es una modalidad bastante fascista. Lo que se hizo no se pierde, se guarda en el cuerpo y en la memoria.

Tarde o temprano todo se recuerda.
No lo olviden. Ni los que borran, ni los que mienten, ni los que miran para otro lado.

Colectivo de Trabajadores y Trabajadoras de Prensa  -La Plata, Ciudad de Buenos Aires y zona Sur-

3 de diciembre de 2015

Perfil: una caja navideña sin pan dulce y con los delegados procesados

Reproducimos el comunicado de la Comisión gremial interna de los trabajadores de prensa de Editorial Perfil: 

Foto: notas.org.ar

La sala VII de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional resolvió en fallo dividido dar lugar al procesamiento de toda la comisión gremial interna de los trabajadores de prensa de Editorial Perfil. El fallo dispone además, un embargo preventivo de 210.000 pesos contra los delegados Rubén Schofrin, Marcelo Iglesias, Raúl Mileo, Carlos Rodríguez y Héctor Velázquez y José Luis Quartana (miembro de la junta electoral), con el agravante, en este último caso, de que, había sido sobreseído por el juez de Primera Instancia.

Los delegados han sido acusados de infringir el artículo 161 del Código Penal por violación a la Libertad de Prensa por defender a periodistas despedidos.

La resolución de mayoría no hizo lugar a ninguna de las argumentaciones de los abogados defensores, desconociendo la existencia de un conflicto sindical que llevaba más de dos meses por el despido de un grupo de trabajadores de prensa el mismo día de la elección de delegados, hecho que de por sí indicaba la existencia de un plan patronal para liquidar la organización gremial interna y promover centenares de despidos.

El fallo representa un ataque alevoso al derecho de huelga y al derecho de los trabajadores a defenderse de los ataques patronales a las condiciones laborales.

En minoría, el fallo fue rechazado por el juez Mauro Divito que sostuvo que había que tomar en cuenta el largo conflicto gremial existente y que las acciones desarrolladas por los trabajadores contra los despidos formaban parte del legítimo derecho a la defensa.

Llamamos la atención que la resolución judicial fue demorada más de dos meses a la espera del resultado electoral del ballotage del 25 de noviembre.

La patronal inició en forma sigilosa esta denuncia penal que dos años después lleva al procesamiento a los delegados. En este período fueron numerosas las veces en que el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Dr. Ricardo Lorenzetti visitó las instalaciones de la empresa y se entrevistó con sus dueños.

Dos semanas después de la gran movilización de los trabajadores de prensa de La Nación contra el editorial de su patronal en defensa de los genocidas de la dictadura, el fallo judicial busca consagrar la impunidad patronal contra el gremio de prensa. Llamamos al nuevo Sindicato de Prensa de Buenos Aires a organizar una campaña contra el procesamiento a los delegados y en defensa del derecho de huelga.

Comisión gremial interna de los trabajadores de prensa de Editorial Perfil - SIPREBA