
Los análisis de coyuntura se centraron en la paritaria de diarios, que lleva cinco meses de dilaciones patronales. Se enfatizó la necesidad de idear estrategias de movilización y campañas de difusión para compensar el anquilosamiento de un gremio que no protagonizó una sola negociación con la cámara patronal desde el retorno de la democracia, para enfrentar la ausencia de organización gremial en la principal empresa de medios de país -el grupo Clarín- y para que el Ministerio de Trabajo asuma un rol activo y exija a la parte empresaria respuestas concretas.
Los debates de fondo versaron sobre el rol de las carreras de periodismo y su desconexión con el mundo de los grandes medios, sobre la importancia de relevar e informar a la sociedad casos de censura y manipulación de noticias, de concientizar a los trabajadores acerca de su responsabilidad ante la sociedad más que ante las empresas, de que los periodistas se reconozcan como trabajadores con derechos y responsabilidades, y sobre las políticas antisindicales de las patronales más poderosas y la necesidad de estrechar lazos entre los trabajadores de prensa para que en 2012 no haya una sola empresa sin comisión interna.
No hay comentarios:
Publicar un comentario